Casi 28.000 empresas desaparecieron en España durante 2021

Con estas cifras se vuelven a los números de 2013, uno de los peores momentos de la anterior crisis cuando también se produjeron un gran número de cierres.


El último estudio de Informa D&B, la filial de Cesce, deja en evidencia la debilidad del tejido empresarial de nuestro país. Y es que sólo en 2021 se produjeron 27.760 disoluciones, desapareciendo un gran número de empresas que no han podido soportar el impacto de la pandemia tras estos dos últimos años.

Construcción, actividades inmobiliarias y Comercio fueron los sectores más afectados, con más de 6.600 cierres en 2021, mientras que Energía e Industrias extractivas fue el sector menos golpeado con sólo 47 disoluciones.

Pero aunque el resultado general ha sido negativo, no todas las regiones han sufrido por igual. Madrid vuelve a ser el epicentro de la destrucción de empresas con casi 8.000 empresas cerradas durante 2021, seguida por Andalucía y Valencia, datos que contrastan con La Rioja, donde parece que las empresas han sido capaces de hacer frente a la crisis y donde «sólo» se han producido menos de 200 disoluciones, tal y como apunta el estudio.

España es el país de Europa con más trabas para crear una empresa

En España no es sólo difícil sobrevivir con una pequeña o mediana empresa, sino que también poner un proyecto en marcha es todo un reto, sobre todo teniendo en cuenta que para crear una empresa existen más de 100 regulaciones diferentes que dificultan el crecimiento del tejido empresarial.

Pero es que además, una vez creada, mantener una sociedad limitada supone más trámites y costes que en el resto de Europa, además de que las empresas tienen que soportar mayores impuestos que nuestros vecinos europeos.

Pero esta realidad choca con el hecho de que en países como Alemania o Francia se constituyen muchas menos empresas que en España, por ello Cepyme, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, tiene claro que el problema de nuestro país no está en el emprendimiento, sino en el gran número de dificultades que existen para crear y mantener una empresa a medio y largo plazo.

Nuestro tejido empresarial, protagonizado por microempresas, es débil y sufre una tasa de mortalidad empresarial preocupante: la esperanza de vida de una empresa apenas supera los 10 años, y ni siquiera un 40% llega a los 5 años de vida.

Para combatir esta situación el Gobierno tiene planeado poner en marcha nuevas medidas para facilitar la creación de empresas y reducir los costes, siguiendo la estela de los grandes países de Europa. En los próximos meses se prevé que se pueda constituir una empresa con sólo 1 euro, y que con ello se refuerce el tejido empresarial y se impulse la creación de empresas y su crecimiento.

Te puede interesar…

Montar una empresa con 1 euro: el Congreso da el «sí quiero»

7 de cada 10 autónomos no se recuperarán hasta 2023

ARTICULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Configurar preferencias de las cookies