España alcanza cifras históricas de empleo aunque Adecco avisa de la situación real

A pesar que desde el año 2008 España no registraba 20 millones de ocupados, se mantiene el escenario de incertidumbre laboral para muchas personas.


Durante el año 2020, la crisis socioeconómica del COVID-19 azotó todos los rincones del planeta, y arrastró en nuestro país a más de 3,7 millones de personas a los ERTE, afectando nuestra economía a todos los niveles y golpeando un mercado laboral aún en proceso de cicatrización.

Sin embargo, y a pesar de que aún estamos en un largo camino de recuperación, este año se ha comenzado a ver algo de luz al final del túnel alcanzando los 20 millones de ocupados en España, una cifra que no se veía en nuestro país desde el año 2008, ha confirmado hoy Adecco a través de su análisis sobre la ocupación.

Y es que durante este último año, más de 854.000 personas han conseguido un empleo, aunque no todos los sectores han crecido por igual y no todas las comunidades se han recuperado al mismo ritmo.

De hecho, Javier Blasco, director de Adecco Group, ha querido ser claro y ha aseverado que “aunque la recuperación del empleo sigue avanzando a buen ritmo y estamos ya en niveles de ocupación superiores a los de antes de la pandemia, no podemos hablar de una recuperación económica completa».

Andalucía, Cataluña y Madrid a la cabeza de la recuperación de empleo

La tasa de empleo ha crecido en todas las comunidades autónomas, pero no lo ha hecho de forma homogénea. Andalucía, Cataluña y Madrid han liderado la formación de empleo en el año 2021, generando más del 50% de los nuevos puestos de trabajo en el país.  Además, otras regiones como Castilla-La Mancha, Canarias y Extremadura también han experimentado un crecimiento notable.

La formación, un factor importante

En casi todos los sectores se ha producido un crecimiento de los puestos de empleo, aunque ha afectado sobre todo a aquellos puestos cualificados en los que se requiere al menos la ESO o la Formación Profesional, tal y como apunta Adecco.

Algo similar pudimos observar con la pérdida masiva de empleos el año pasado, ya que aquellos colectivos de trabajadores con estudios inferiores a la segunda etapa de secundaria y/o FP se vieron más afectados que el resto, una situación que también se ha ido transformando desde 2008 cuando era más fácil conseguir un empleo con estudios de educación primaria.

Los jóvenes, los más perjudicados durante la pandemia

Las personas entre 16 y 25 años han sido sin duda el colectivo más afectado a la hora de acceder al mercado laboral en nuestro país, sobre todo cuando se trata de un primer empleo. Durante los meses más duros de la pandemia, los jóvenes encontraron mayores dificultades para encontrar un empleo con una caída de casi el 20%, alcanzando las cifras de paro juvenil más alta de Europa. La buena noticia es que se ha experimentado una de las mejores recuperaciones en los últimos meses, y se han creado más de 242.000 empleos en esta franja de edad.

Las mujeres, las grandes protagonistas de la recuperación del empleo

6 de cada 10 nuevos empleos han sido ocupados por mujeres frente a los puestos de trabajo desempeñados por hombres, representando hasta un 61,6% del total de nuevos puestos ocupados.

No obstante, a pesar de la cifra de nuevos empleos conseguidos por mujeres, de los más de 20 millones de personas ocupadas en España, 10,78 millones son hombres y 9,25 mujeres, cifras mejorables aún más teniendo en cuenta que las mujeres continúan manteniendo sueldos medios más bajos que los hombres.

Adecco señala que la mayoría de los trabajos destruidos por la pandemia durante el 2020 se han recuperado en 2021, a excepción de aquellos que se encuentran aún en ERTE. Cabe recordar que a pesar de las buenas cifras conseguidas, la tasa de paro en nuestro país continúa superando el 14%.

ARTICULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Configurar preferencias de las cookies