Ante la previsión de que el precio de la luz continuará subiendo, Teresa Ribera ha anunciado que mantendrán el 10% de IVA en la factura de la luz hasta abril.
El precio de la luz no para de encarecerse y este miércoles pulverizará todos los récords. Hasta 380 euros llegará a costar el megavatio hora, un coste altísimo para un país que no logra recuperarse aún de la pandemia, y que tiene a buena parte de su población conviviendo con altos niveles de pobreza energética.
Para que nos sea más fácil entender que está ocurriendo, nos basta con ver que esta misma semana el precio del megavatio de la luz se incrementará en unos 20 euros hora, desde el lunes 20 al miércoles 22, pasando del último pico histórico situado en los 360 euros el megavatio hora, a los 380 euros que se registrarán en el día de hoy.
La rebaja fiscal se mantendrá hasta abril de 2022
Así lo ha comunicado esta semana la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien ha querido dejar claro que desde el Gobierno consideran fundamental mantener estas medidas mientras los precios del mercado eléctrico continúen al alza.
Así que hasta el 30 de abril del próximo año se va a mantener la rebaja del 10% del IVA en la factura de los consumidores que tengan hasta 10kw de potencia contratada, y además, los beneficiarios del bono eléctrico seguirán disfrutando de entre el 60 y 70% de descuento sobre su consumo. También se mantendrá el impuesto especial de la electricidad que continuará siendo del 0,5%.
Estrategia Nacional contra la Pobreza
Energética 2019-2024
La razón principal de las subidas de precio constantes se debe principalmente a que los precios del gas y los derechos de emisión de CO2 en los mercados son cada vez más altos. Un mercado eléctrico descontrolado que está ocasionando graves problemas en los bolsillos de los españoles.
Y es que más del 10% de la población encuentra dificultades para hacer frente al pago de sus facturas, lo que lleva a cientos de familias a tener que privarse de calefacción o agua caliente, o al impago de suministros básicos por la falta de solvencia económica.
Para combatir esta situación, el Gobierno puso en marcha el ENPE, un programa específico que busca identificar situaciones de pobreza energética y fomentar medidas para reducir el número de hogares afectados.
Pero a pesar de las ayudas que existen, los planes del Gobierno chocan de lleno con la peor crisis eléctrica que recuerda este país, y que pese a la rebaja fiscal, sigue suponiendo un dolor de cabeza para miles de personas que reclaman una solución ante una incesante subida de precios que parece no tener fin.
Y es que, aunque el Gobierno espera que a partir del próximo mayo la situación se estabilice y vuelva a la normalidad, la realidad es que ya nos encontramos en el mes más caro de la historia, una situación inviable para muchas familias y empresas que aún se enfrentan a una pandemia que comienza a agravarse de nuevo.
Te puede interesar…