¿Qué requisitos necesito para pedir el paro? ¿Dónde puedo hacerlo? ¿Cuánto tiempo dura la prestación? Te contamos todo lo que necesitas saber para solicitar tu prestación por desempleo.
Si has perdido tu trabajo probablemente te estés planteando solicitar la prestación contributiva por desempleo y, como es normal, pueden surgirte muchas dudas sobre cómo solicitarla y cuánto vas a cobrar de paro.
Lo primero que debes saber es que la prestación contributiva por desempleo es una ayuda económica dirigida a las personas que han perdido su trabajo y que tienen cotizado más de 360 días. Pero, además, para pedir el paro se deben reunir otra serie de requisitos.
¿Es lo mismo una prestación contributiva por desempleo que el subsidio por desempleo?
Es importante comenzar explicando las diferencias entre ambos conceptos para evitar confusiones.
Las prestaciones contributivas son aquellas que se calculan en base a lo que el trabajador ha cotizado, y que le corresponde por el tiempo que ha trabajado, mientras que los subsidios por desempleo son ayudas no contributivas que se destinan a personas que se encuentran desempleadas y que tienen ingresos insuficientes.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar la prestación contributiva por desempleo?
Una vez te hayas quedado sin trabajo, podrás solicitar la prestación por desempleo, siempre que cumplas con los siguientes requisitos:
- Tener cotizado al menos 360 días dentro de los 6 años anteriores
- Estar en situación legal de desempleo y haber perdido tu trabajo de forma involuntaria
- Estar dado de alta como demandante de empleo y en un régimen que contemple la prestación por desempleo
- No encontrarte en edad para jubilarte ni trabajar por cuenta propia (salvo excepciones)
Plazos para solicitar la prestación por desempleo
Los plazos para solicitarla son muy importantes, ya que ello también determina cuánto cobras y cuándo comienzas a recibir la prestación.
Lo primero que debes hacer es inscribirte como demandante de empleo y obtener la tarjeta del paro. Muchas Comunidades Autónomas tienen habilitado el trámite online con lo que te será mucho más fácil hacerlo.
A partir del día siguiente a que hayas dejado de trabajar, dispones de 15 días hábiles para solicitar la prestación. Ojo, este plazo es muy importante ya que, no realizar la solicitud en ese periodo de tiempo, conlleva la pérdida de esos días que han ido transcurriendo hasta que solicites la prestación.
Dónde se puede solicitar la prestación por desempleo
Tienes diferentes vías para poder tramitar tu paro, ya sea de forma presencial o por internet.
De forma presencial
Puedes acudir a tu oficina del SEPE, pidiendo cita previa online o llamando al 912 738 384.
Por internet
- A través de la sede electrónica, usando tu certificado digital, cl@ve o DNI electrónico, seleccionando “Solicite su prestación o subsidio por desempleo”.
- Accediendo al formulario de pre-solicitud, seleccionando “Pre-Solicitud de prestación individual”.
¿Qué documentación necesito para solicitar la prestación contributiva desempleo?
Te recomendamos que apuntes bien toda la documentación que vas a necesitar para evitar demoras en la tramitación de tu prestación.
- Inscripción como demandante de empleo, conocida como tarjeta del paro (imprescindible)
- Impreso de solicitud de prestación contributiva por desempleo (puedes descargarla u obtenerla en tu oficina de empleo)
- DNI, NIE o pasaporte del solicitante y de todos los hijos que se incluyan en la solicitud, y que conforman la unidad familiar
- En aquellos casos en los que las empresas no emitan la información directamente al SEPE, también se deberá aportar el certificado de empresa donde el solicitante haya trabajado durante los últimos 6 meses
- Aportar los contratos de trabajo a tiempo parcial de los últimos 6 años, en caso de que los hubiera, con los días trabajados.
Puedes consultar aquí el detalle de la documentación a presentar.
Cuantía de la prestación contributiva por desempleo
Las cuantías de cualquier prestación contributiva por desempleo se calculan en función de la base reguladora que le corresponda al trabajador por el tiempo trabajado.
Para calcular dicha base reguladora, se suman las bases cotizadas y acumuladas durante los últimos 6 meses y se hace una media. Sobre esta cotización media se aplica un determinado porcentaje para calcular el paro que vas a cobrar:
- 70% de la base reguladora los 6 primeros meses
- 50% de la base reguladora después de los 6 primeros meses
Es decir, si tu base reguladora o cotización media es de 1000€, los 6 primeros meses vas a cobrar 700€ al mes (1000 x 70%), y después de los 6 meses recibirás 500€ al mes, que es el 50% de tu base reguladora.
Cuantías máximas para la prestación contributiva por desempleo en 2021
Existen unos topes que determinan los importes máximos que se podrán cobrar del paro, y que se establecen en función de las cargas familiares. Para los contratos que hayan sido a tiempo completo, se aplican los siguientes importes máximos:
Prestación contributiva máxima sin hijos: 1153,33€
Prestación contributiva máxima cuando se tiene un hijo: 1318,10€
Prestación contributiva máxima con dos o más hijos: 1482,86€
Esto quiere decir que si, por ejemplo, tienes un hijo, y tu base reguladora son 3000€, aunque te correspondan 2100€ al mes, sólo podrás cobrar el importe máximo de 1318,10€ establecidos para tu situación.
En el caso de contratos a tiempo parcial, los topes se establecen de forma proporcional.
Cuantías mínimas para la prestación contributiva por desempleo en 2021
Igual que con los importes máximos, también existen unos topes mínimos que establecen que una persona no podrá cobrar menos de una determinada cantidad al margen de lo cotizado, y también se calcula en base al número de familiares a cargo.
Para contratos que hayan sido a jornada completa los importes son los siguientes:
Prestación contributiva mínima sin hijos: 527,24€
Prestación contributiva mínima con uno o más hijos: 705,18€
Al igual que ocurre con los topes máximos, en el caso de contratos a tiempo parcial, los importes mínimos también se calcularán de forma proporcional.
¿Cuánto tiempo dura la prestación por desempleo?
La prestación contributiva por desempleo puede cobrarse como mínimo durante 4 meses y se podrá extender hasta máximo 2 años. El tiempo que dure depende directamente del número de días que se hayan cotizado durante los últimos 6 años, habiendo que tener siempre como mínimo 360 días cotizados para tener derecho a la prestación.
PERIODO COTIZADO (en días) | DURACIÓN DE LA PRESTACIÓN (en días) | PERIODO COTIZADO (en días) | DURACIÓN DE LA PRESTACIÓN (en días) |
Desde 360 hasta 539 | 120 | Desde 1440 hasta 1619 | 480 |
Desde 540 hasta 719 | 180 | Desde 1620 hasta 1799 | 540 |
Desde 720 hasta 899 | 240 | Desde 1800 hasta 1979 | 600 |
Desde 900 hasta 1079 | 300 | Desde 1980 hasta 2159 | 660 |
Desde 1080 hasta 1259 | 360 | A partir de 2160 | 720 |
Desde 1260 hasta 1439 | 420 |
El SEPE cuenta con un programa de autocálculo con el que podrás conocer la prestación aproximada que te corresponde, incluyendo los importes máximos y mínimos que se establecen en cada caso.
Preguntas frecuentes sobre la prestación por desempleo
¿Se puede utilizar una misma cotización para recibir dos ayudas?
No, no se tendrán en cuenta las cotizaciones que ya se hubieran utilizado para percibir una prestación o subsidio anterior, por lo que no es posible utilizar una misma cotización para recibir dos ayudas.
¿Se cotiza a la Seguridad social mientras se percibe una prestación contributiva?
Sí, las prestaciones contributivas siempre se cotizan. El trabajador paga una cuota del 4,7 % de la base reguladora, mientras que el SEPE paga el 100% de la cotización empresarial a la SS. La parte del trabajador se descuenta de la nómina de la prestación, además del IRPF que corresponda.
¿Es lo mismo la prestación contributiva que la prestación por ERTE?
No. Hay dos principales diferencias entre una y otra. Por un lado, para cobrar el ERTE no se exige cumplir con un mínimo de días cotizados, y por otro, no se aplica la reducción del 50% sobre la base reguladora después de los 6 meses, por lo que mientras dure el ERTE siempre cobrarás el 70% de la base reguladora que te corresponda.
La empresa me ha pagado las vacaciones que no disfruté, ¿cómo afecta al paro?
Si tu empresa te ha abonado los días que no pudiste disfrutar de vacaciones, esos días el SEPE los cuenta como activos y tendrás que pedir el paro una vez hayan pasado los días que no disfrutaste.
¿Qué significa estar situación legal de desempleo?
Para estar en paro y tener derecho a la prestación, debes haber perdido tu trabajo de una forma involuntaria, que incluye:
- Despido, ya sea individual o colectivo, procedente o improcedente
- Fin del contrato laboral por fallecimiento, jubilación o incapacidad del empresario
- Finalización de un contrato temporal o en periodo de pruebas
- La suspensión, reducción o extinción de un ERE
- Incapacidad permanente total del trabajador para la profesión habitual
Por lo tanto, una baja voluntaria en el trabajo no da derecho a la prestación contributiva por desempleo.
Enlaces de interés: