More

    ¿Qué es un anexo al contrato de trabajo?

    Los contratos de trabajo no son documentos estáticos, sino que deben evolucionar de forma paralela al propio desarrollo profesional del trabajador.

    Los anexos contractuales son esas actualizaciones esenciales o aclaraciones adicionales que reflejan los cambios en tu puesto, salario o condiciones laborales. OL señalan alguna particularidad del contrato de trabajo frente al contenido básico del modelo estándar.

    Los anexos complementan y actualizan la información básica del contrato de trabajo.

    Veamos un ejemplo: si después de trabajar cinco años en la empresa, te promocionan a un puesto con nuevas responsabilidades, un anexo al contrato de trabajo original podría detallar tu nuevo título, funciones y aumento de salario. Es decir, gracias al anexo no hace falta crear un nuevo contrato de trabajo desde cero, sino que actualiza el que ya existía.

    Imagina que eres un especialista en marketing que ha sido ascendido a director de marketing. Un anexo a tu contrato podría especificar tu nuevo rol, las campañas que liderarás y el incremento en tu presupuesto operativo. O quizás tu empresa ha decidido implementar el trabajo remoto y tu anexo detalla cómo y cuándo trabajarás desde casa.

    La clave para un anexo efectivo es la claridad. Debe ser específico: ¿Qué cambios se están haciendo? ¿Cuándo entran en vigor? Asegúrate de que tanto tú como tu empleador firmen el anexo para que tenga fuerza legal.

    El contenido del anexo nunca puede ser contrario a la legislación laboral

    Un anexo no puede despojarte de tus derechos laborales. Debe ser justo y no puede imponer condiciones que te perjudiquen. Si un anexo reduce tu salario o cambia tu rol sin tu consentimiento, es hora de hablar con un asesor laboral, porque esa modificación de las condiciones sustanciales del contrato de trabajo, no está permitida por la ley si no es con el consentimiento del trabajador.

    Ejemplo práctico de un anexo al contrato de Trabajo

    Cuando hablamos de contratos de formación en alternancia, nos referimos a un tipo de contrato que combina el trabajo efectivo en una empresa con la actividad formativa. Este tipo de contrato es especialmente relevante para los jóvenes que buscan adquirir experiencia profesional mientras continúan su formación. Veamos un ejemplo práctico de cómo se estructura un anexo en este contexto.

    Anexo de Contrato de Formación en Alternancia:

    El anexo de un contrato de formación en alternancia es un documento que se firma entre la empresa, el trabajador y el centro de formación y que detalla el plan formativo individualizado. Este plan es crucial porque establece las bases de la formación teórica y práctica que recibirá el trabajador.

    Ejemplo de Anexo a un contrato laboral

    Imaginemos a Laura, una joven inscrita en el Sistema de Garantía Juvenil que comienza un contrato de formación en alternancia en una empresa de diseño gráfico. El anexo de su contrato incluiría:

    • Un plan formativo que detalla las habilidades de diseño que aprenderá.
    • Un calendario que intercala días de trabajo en la empresa con días de formación en el centro.
    • Un acuerdo sobre su jornada laboral, que no excederá el 65% de la jornada máxima durante su primer año.
    • Un salario acorde con su formación y tiempo de trabajo efectivo, que no será inferior al 60% del establecido para su grupo profesional.

    En este ejemplo, el anexo es fundamental porque garantiza que Laura y la empresa tienen expectativas claras sobre la formación y el trabajo. Además, asegura que la formación que Laura reciba estará directamente relacionada con su trabajo en la empresa, lo que favorece una experiencia integrada y coherente.

    Puedes ver un modelo real de anexo en este enlace del SEPE (pdf)

    Últimas publicaciones

    spot_img

    Otros contenidos

    Información al día. Recibe en tu email las novedades publicadas

    [tdn_block_newsletter_subscribe input_placeholder="Tu dirección de email" btn_text="Suscribirme" tds_newsletter2-image="730" tds_newsletter2-image_bg_color="#c3ecff" tds_newsletter3-input_bar_display="" tds_newsletter4-image="731" tds_newsletter4-image_bg_color="#fffbcf" tds_newsletter4-btn_bg_color="#f3b700" tds_newsletter4-check_accent="#f3b700" tds_newsletter5-tdicon="tdc-font-fa tdc-font-fa-envelope-o" tds_newsletter5-btn_bg_color="#000000" tds_newsletter5-btn_bg_color_hover="#4db2ec" tds_newsletter5-check_accent="#000000" tds_newsletter6-input_bar_display="row" tds_newsletter6-btn_bg_color="#da1414" tds_newsletter6-check_accent="#da1414" tds_newsletter7-image="732" tds_newsletter7-btn_bg_color="#1c69ad" tds_newsletter7-check_accent="#1c69ad" tds_newsletter7-f_title_font_size="20" tds_newsletter7-f_title_font_line_height="28px" tds_newsletter8-input_bar_display="row" tds_newsletter8-btn_bg_color="#00649e" tds_newsletter8-btn_bg_color_hover="#21709e" tds_newsletter8-check_accent="#00649e" embedded_form_code="YWN0aW9uJTNEJTIybGlzdC1tYW5hZ2UuY29tJTJGc3Vic2NyaWJlJTIy" tds_newsletter="tds_newsletter1" tds_newsletter3-all_border_width="2" tds_newsletter3-all_border_color="#e6e6e6" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjAiLCJib3JkZXItY29sb3IiOiIjZTZlNmU2IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9fQ==" tds_newsletter1-btn_bg_color="#0d42a2" tds_newsletter1-f_btn_font_family="406" tds_newsletter1-f_btn_font_transform="uppercase" tds_newsletter1-f_btn_font_weight="800" tds_newsletter1-f_btn_font_spacing="1" tds_newsletter1-f_input_font_line_height="eyJhbGwiOiIzIiwicG9ydHJhaXQiOiIyLjYiLCJsYW5kc2NhcGUiOiIyLjgifQ==" tds_newsletter1-f_input_font_family="406" tds_newsletter1-f_input_font_size="eyJhbGwiOiIxMyIsImxhbmRzY2FwZSI6IjEyIiwicG9ydHJhaXQiOiIxMSIsInBob25lIjoiMTMifQ==" tds_newsletter1-input_bg_color="#fcfcfc" tds_newsletter1-input_border_size="0" tds_newsletter1-f_btn_font_size="eyJsYW5kc2NhcGUiOiIxMiIsInBvcnRyYWl0IjoiMTEiLCJhbGwiOiIxMyJ9" content_align_horizontal="content-horiz-center"]