Es importante conocer cómo funcionan las conocidas listas de morosos y cómo salir de ellas en caso de incurrir en el impago de una deuda.
Ficheros de insolvencia, ¿qué son?
No poder hacer frente a pagos o deudas, puede llevarnos a ser incluidos en ficheros de insolvencia, también conocidos como lista de morosos, donde se almacena la información sobre los impagos tanto de personas físicas como jurídicas.
Es una herramienta esencial que utilizan las empresas y los bancos para consultar el historial de pago de aquellos que pretenden solicitar préstamos y ayudas.
La Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) o el Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI) manejan este tipo de ficheros, y en caso de que incurramos en algún impago con alguna entidad, podemos pasar a formar parte de la lista de morosos.
¿Cuáles son los principales ficheros de morosos en España?
Los ficheros de morosos más importantes en España, y que recogen información sobre impagos, son:
- ASNEF-EQUIFAX
- Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI)
- CIRBE
- BADEXCUG, de Experian Bureau de Crédito
Todos estos ficheros se encuentran regulados en la Ley Orgánica de Protección de Datos y en su Reglamento de Desarrollo.
¿Me pueden incluir en una lista de morosos?
Existen una serie de requisitos que se deben cumplir para la inclusión en un fichero de morosos:
– Que exista una deuda cierta, vencida y exigible, que aparezca con impago.
- Que se haya requerido el pago de la deuda a través de un correo certificado.
– Que no exista prueba que contradiga los requisitos anteriores, y que no hayan pasado más de 6 años desde que se generó la deuda.
¿Qué entidades pueden consultar mis datos en el fichero?
En el caso de ASNEF, una de los ficheros de insolvencia más consultados, las entidades partícipes del fichero son aquellas que son miembros de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito, de la Asociación Española de Factoring y de la Asociación Española de Leasing, y en el caso de el RAI lo hacen directamente los como bancos, financieras, etc.
ASNEF y RAI, ¿qué diferencia hay entre los principales ficheros de insolvencia?
Mientras que en el ASNEF se incluyen tanto personas físicas como empresas, y no existe un importe mínimo de la deuda, el fichero RAI se dirige a un ámbito más específico y los requisitos para acceder a él son más elevados, por ejemplo, la deuda debe ser superior a 300 euros, y este fichero sólo recoge información sobre deudas de empresas y autónomos, sin incluir los impagos de las personas físicas. Respecto al periodo, el RAI mantiene la información durante un periodo de 30 meses.
¿Cómo puedo saber si estoy en la lista de morosos y qué debo hacer para salir de ella?
Lo más fácil es consultar a tu banco para saber si te encuentras en alguno de estos ficheros, aunque puedes proceder a consultar directamente a cada uno de ellos.
Si ya has recibido un certificado de aviso de impago, para consultar en la base de datos de ASNEF, por ejemplo, y conocer la cantidad que debes, puedes hacerlo a la página web de Equifax, empresa que gestiona la lista de morosos, e introducir el número de referencia que recibiste en la carta junto a tu DNI o NIF. Además, cuenta con otras vías como el envío de sms o correo postal, que puedes consultar en su apartado de Preguntas Frecuentes.
Para conocer si te han incluido en el RAI, puedes hacerlo a través de correo postal, electrónico, telefónicamente y en su caso será necesario pagar un importe, ya que RAI cobra por el servicio de consultas de empresas o profesionales. Puedes acceder a su web para consultar a través de registro, y consultar su tabla de precios para consultas en el este enlace.
Una vez hayas hecho frente al pago, y hayas enviado tu DNI junto con el comprobante de pago al responsable del fichero en cuestión, se cancelarán los datos en ficheros de impagados en un espacio no superior a 10 días, y saldrás definitivamente del listado de morosos. En caso de que no ocurra así, se podrá interponer una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.